Autor: Digital Selling

  • Prospección Multicanal – El Modelo de Digital Selling para Generar Leads para tus Clientes

    Prospección Multicanal – El Modelo de Digital Selling para Generar Leads para tus Clientes

    Allbound – El outsourcing multicanal se refiere a una estrategia de marketing y ventas que implica el uso de varios canales para alcanzar clientes potenciales y relacionarse con ellos. Esta aproximación reconoce que las personas consumen información e interactúan con las marcas de diferentes maneras, por lo que es importante contar con una variedad diversa de canales para llegar a ellos.

    La metodología integra las estrategias de Inbound Sales, Outbound Sales y, en algunos casos, Account Based Marketing con el fin de alcanzar a sus clientes a través de multicanales que pueden incluir email marketing, redes sociales, publicidad pagada, correo directo, SMS, chat, reuniones presenciales, eventos y mucho más. Al usar una combinación de canales, las empresas pueden aumentar sus probabilidades de difundir su mensaje a clientes potenciales y proporcionar una experiencia más personalizada.

    El alcance multicanal en el área de Business Development permite que los equipos de ventas se relacionen con clientes potenciales, aumentando la probabilidad de hacer llegar su mensaje y construir relaciones. Este enfoque implica usar múltiples canales de comunicación para alcanzar prospectos y guiarlos a lo largo del proceso de venta. Esto significa que la empresa no se limita a un solo canal, como teléfono o email, sino que utiliza una combinación, como redes sociales, chat online, email marketing, mensajes de texto, entre otros.

    El objetivo de la cadencia multicanal es alcanzar al cliente de manera más eficaz, aprovechando la preferencia del cliente por diferentes canales y evitando que se sienta abrumado o ignorado. Por ejemplo, un cliente potencial puede preferir comunicarse por mensaje de texto en lugar de email, o puede preferir recibir información sobre un producto a través de una red social en lugar de una llamada telefónica, personalizando la aproximación de acuerdo con las preferencias del cliente.

    Actualmente, con las diversas regulaciones sobre acceso a datos sensibles y permisos, un cliente potencial puede estar más dispuesto a responder a un InMail en LinkedIn que a una llamada telefónica, o preferir interactuar con la empresa por medio de redes sociales. Al usar una variedad de canales, se incrementa la probabilidad de obtener el consentimiento para la comunicación, y los equipos de ventas pueden atender las preferencias de cada cliente potencial, aumentando la probabilidad de engagement y, finalmente, las tasas de conversión.

    Sin embargo, es sumamente importante recordar que la cadencia multicanal debe ser bien planificada y ejecutada con cuidado para evitar saturar a los clientes con demasiados mensajes y canales diferentes, así como para respetar las leyes vigentes de protección de datos (LGPD en Brasil y GDPR en Europa), ya que esto puede ser perjudicial para la experiencia del cliente y la reputación de la empresa.

    En general, el outreach multicanal es una herramienta poderosa para los equipos de ventas en el mercado competitivo actual. Al usar una gama diversa de canales, los equipos de ventas pueden aumentar el compromiso con clientes potenciales, construir relaciones más fuertes y, en última instancia, generar más ventas.

  • Motivando al Equipo de Ventas a través del Establecimiento de Metas SMART

    Motivando al Equipo de Ventas a través del Establecimiento de Metas SMART

    Teoría del establecimiento de metas

    La Teoría del Establecimiento de Metas, propuesta por Locke y Latham en 1990, es ampliamente reconocida como una de las teorías de motivación más influyentes y aplicables. En un estudio que involucró a académicos del campo del comportamiento organizacional, esta teoría fue clasificada como la más significativa entre 73 teorías diferentes (Miner, 2003). La solidez de esta teoría está respaldada por más de 1,000 estudios realizados con diversos grupos de empleados, desde obreros hasta profesionales de investigación y desarrollo. Estos estudios proporcionaron evidencias sólidas de que el establecimiento de metas está fuertemente asociado a mejoras en el desempeño (Ivancevich & McMahon, 1982; Latham & Locke, 2006; Umstot, Bell y Mitchell, 1976).

    Se estima que el establecimiento de metas puede mejorar el desempeño en un rango del 10% al 25% (Pritchard et al., 1988). Basándose en esta evidencia empírica, numerosas empresas en todo el mundo han adoptado la práctica de establecer metas como parte de su estrategia de gestión, incluyendo organizaciones de renombre como Coca Cola Company, PricewaterhouseCoopers International Ltd., Nike Inc., Intel Corporation y Microsoft Corporation, entre otras.


    Definiendo metas SMART

    El simple hecho de definir una meta no garantiza la motivación. Piensa en las resoluciones de Año Nuevo que hiciste pero no cumpliste. Quizás decidiste perder peso, pero sin un plan de acción concreto, el objetivo se volvió inalcanzable. O tal vez te propusiste leer más, pero la meta no se concretó. ¿Por qué el fracaso? La investigación acumulada evidencia que las metas eficaces siguen el principio SMART, es decir, son Específicas, Medibles, Ambiciosas, Realistas y con Tiempo definido.


    Las metas SMART ayudan a las personas a alcanzar resultados.

    Específica y Medible

    Las metas eficaces son aquellas que presentan especificidad y posibilidad de medición. Por ejemplo, establecer la meta de «aumentar las ventas en una región determinada en un 10%» representa una meta específica, mientras que simplemente buscar «encantar a los clientes» carece de especificidad y métricas claras. La importancia de la especificidad radica en que metas de este tipo tienden a impulsar un desempeño más alto, como evidenció Tubbs en 1986. La razón es simple: sin especificidad y medición, ¿cómo evaluar si se alcanzó la meta? La falta de claridad podría permitir una amplia interpretación del desempeño, lo cual no es deseable. De igual forma, la definición de una meta vaga como «dar lo mejor de sí» no se califica como una meta eficaz, por la falta de medición y dirección precisa.

    Ciertos aspectos del desempeño se prestan mejor para la cuantificación. Por ejemplo, es relativamente sencillo establecer metas específicas para indicadores como productividad, ventas, número de defectos o tasas de rotación. Sin embargo, la facilidad de medición no debe ser el único criterio, pues no todo lo que es medible es igualmente importante. Además, algunos elementos cruciales del desempeño, como la satisfacción de los empleados o de los clientes, pueden no ser fácilmente cuantificables. Entonces, ¿cómo definir metas específicas y medibles para estos objetivos aparentemente subjetivos? Aunque requiera un esfuerzo adicional, métricas como la satisfacción pueden y deben ser cuantificadas. Por ejemplo, se pueden crear encuestas dirigidas a empleados y clientes, permitiendo el monitoreo sistemático de los niveles de satisfacción a lo largo del tiempo.


    Alcanzable

    Puede parecer contraintuitivo, pero las metas eficaces son aquellas que desafían, en lugar de ser fáciles. Las metas desafiantes también se conocen como metas extendidas. Un estudio realizado por Hay Group reveló que las empresas consideradas “Empresas Más Admiradas” por la revista Fortune se destacan al establecer metas más exigentes (Stein, 2000). Las personas con metas desafiantes superan a aquellas con objetivos más fáciles, como indicaron investigaciones anteriores (Mento, Steel y Karren, 1987; Phillips & Gully, 1997; Tubbs, 1986; Yukl & Latham, 1978). ¿Por qué sucede esto? Las metas fáciles no representan un desafío real. Cuando las metas son ambiciosas y exigen que las personas trabajen más duro o con mayor inteligencia, el desempeño suele mejorar significativamente. Los estudios muestran que individuos con alta autoeficacia y una fuerte necesidad de logro tienden a establecer metas más desafiantes para sí mismos (Phillips & Gully, 1997).


    Realista

    Aunque las metas deben ser desafiantes, también es fundamental que estén basadas en la realidad. En resumen, una meta que se perciba como inalcanzable no tendrá capacidad motivacional. Establecer metas imposibles y luego aplicar castigos por no alcanzarlas es cruel y resultará en desmotivación de los empleados.


    Tiempo límite

    La meta debe incluir una declaración que indique cuándo se logrará el nivel de desempeño deseado. Por ejemplo, la meta “aumentar las ventas en una región en un 10%” no está acompañada por un plazo, ya que no establece un límite temporal. Al agregar una restricción, como “hasta diciembre del año fiscal actual,” se crea una sensación de urgencia temporal para los empleados.

    Un ejemplo ilustrativo de una meta SMART es la meta recientemente establecida por Wal-Mart Stores Inc., que apunta a eliminar el 25% de los residuos sólidos de las tiendas en Estados Unidos para el año 2009. Esta meta cumple todos los criterios del modelo SMART, siempre que el objetivo de reducción del 25% sea desafiante pero alcanzable (Heath & Heath, 2008). A pesar de su aparente simplicidad, muchas metas establecidas en las organizaciones pueden no cumplir con los criterios SMART. Por ejemplo, Microsoft realizó recientemente una auditoría de su sistema de definición de objetivos y evaluación del desempeño, y constató que solo cerca del 40% de los objetivos eran específicos y medibles (Shaw, 2004).


    ¿Por qué las metas SMART motivan?

    Existen al menos cuatro razones que explican por qué los objetivos tienen poder motivacional (Latham, 2004; Seijts & Latham, 2005; Shaw, 2004):

    1. Proporcionan una orientación clara.
      Al establecer la meta de reducir en un 5% los productos defectuosos enviados hasta septiembre, se indica exactamente dónde enfocar los esfuerzos, dirigiendo la atención hacia los defectos. Por tanto, la definición cuidadosa de metas es fundamental. Establecer metas que no estén alineadas con los objetivos de la empresa puede ser problemático, ya que las metas canalizarán la energía de los empleados hacia un fin específico.
    2. Inyectan energía y fomentan la perseverancia.
      Si estableces metas personales como “Solo tomaré un descanso cuando termine esta sección del libro,” esto te motiva a persistir hasta concluir la sección. Aunque sientas cansancio, la presencia de un objetivo específico incentiva continuar.
    3. Representan un desafío.
      Al esforzarse para alcanzar metas, las personas experimentan una sensación de logro.
    4. Estimulan el pensamiento innovador y la reevaluación de métodos de trabajo.
      Si la meta no es suficientemente desafiante, solo motivará a trabajar más rápido o durante más tiempo. Pero si es muy difícil, la simple aceleración no bastará. Habrá que replantear la forma tradicional de trabajar y buscar soluciones creativas. Este enfoque fue vinculado a la creación del tren bala en Japón, donde un objetivo que superaba los límites de velocidad convencionales impulsó la innovación radical (Kerr & Landauer, 2004).

    Conclusión

    La Teoría del Establecimiento de Metas es una de las teorías de motivación más impactantes. Para estimular la motivación de los colaboradores, es fundamental que las metas sean SMART: específicas, medibles, desafiantes, realistas y con plazos definidos. Las metas SMART pueden energizar el comportamiento de los empleados, guiarlos, proporcionar desafíos que estimulan la creatividad y fomentar la búsqueda de métodos innovadores para mejorar el desempeño. La eficacia de las metas en la motivación se maximiza cuando los empleados reciben retroalimentación constante, tienen las habilidades necesarias para alcanzarlas y están comprometidos con ellas.

    Por otro lado, metas mal formuladas presentan desventajas significativas, como dificultar el aprendizaje, limitar la adaptabilidad, promover una búsqueda obsesiva de las metas en detrimento de otras actividades e incluso fomentar comportamientos antiéticos. Para alinear las metas individuales con los objetivos de la empresa, muchas organizaciones utilizan la gestión por objetivos.

  • Desmitificando el Sales Development Outsourcing – ¿Es el SDR Outsourcing lo que piensas que es?

    Desmitificando el Sales Development Outsourcing – ¿Es el SDR Outsourcing lo que piensas que es?

    El “nuevo mundo normal” tras la Covid-19 parece más bien una recesión global en el horizonte, con aumento del costo de vida y altas tasas de inflación, lo que no parece ser un ambiente ideal para que las empresas prosperen, ¿verdad?

    Este caos hizo que muchos CEOs buscarán soluciones extraordinarias y los alentó a pensar fuera de la caja. Estrategias de negocios que funcionaban hace pocos años a menudo ya no aplican, dimensionar la fuerza laboral se vuelve más difícil y el aumento de los costos en funciones que no contribuyen al crecimiento de ingresos exige cambios, incluso en los modelos de negocio más eficientes.

    El outsourcing de tu equipo de ventas, o parte de él, es una de las soluciones que permite a las organizaciones escalar sus equipos y generar ingresos, actuando además como una extensión de sus negocios. Pero el modelo más popular de Sales Development as a Service es el que genera más malentendidos.

    Mitos más comunes sobre SDR Outsourcing

    En este artículo vamos a derribar los mitos más comunes sobre las soluciones de outsourcing en ventas que pueden estar impidiéndote generar crecimiento para tu organización.

    Mito #1: Outsourcing es Offshoring
    Por definición, estas dos palabras representan procesos diferentes. Aunque el outsourcing no tiene que ser necesariamente doméstico, nosotros ofrecemos principalmente servicios onshore, a menos que nuestros clientes soliciten lo contrario. Con nuestra presencia global y clientes multinacionales, ayudamos a expandir construyendo equipos donde se necesitan. Esto da a las empresas con las que trabajamos la libertad de decidir qué funciona mejor para sus negocios en términos de idioma, cultura, zona horaria, etc.

    Mito #2: La tercerización es solo una medida para reducir costos
    Aunque la tercerización es una forma comprobada de reducir costos operativos, también se usa para que las empresas se destaquen en el mercado, aportando conocimiento, experiencia y acceso a los mejores talentos. Nuestros equipos de ventas tercerizados están totalmente capacitados y con profundo conocimiento de tu producto, ayudando a construir tu marca y mejorar la calidad. Nuestra amplia experiencia en embudos de ventas combinada con la tecnología más moderna está a tu disposición no solo para generar ingresos, sino para posicionar tu marca como líder en el sector.

    Mito #3: La tercerización no te da control sobre tus ventas
    Eres tú quien controla y aprueba la estrategia y los mensajes; nosotros la ejecutamos. Usamos y añadimos nuestras tecnologías a las tuyas, ofreciendo total transparencia. Tienes tanto o tan poco control como quieras, y tu nivel de involucramiento depende completamente de ti. Tú creas la estrategia, nosotros aportamos experiencia, enfoque dedicado y compromiso para lograr los resultados.

    Mito #4: La tercerización significa contratos rígidos
    Nuestro modelo de suscripción “Sales Development as a Service” es flexible. Trabajamos con los clientes para crear soluciones personalizadas según sus necesidades y estamos abiertos a ajustes en cualquier etapa del contrato para asegurar que nuestros servicios siempre agreguen valor y fomenten el crecimiento. Como extensión de tu equipo, estamos listos para escuchar, ajustar y adaptarnos cuando sea necesario.

    Mito #5: La tercerización tarda mucho en dar resultados
    Aunque entrenar un representante de ventas de alto rendimiento toma alrededor de 15 meses en promedio, Digital Selling tendrá tu equipo contratado en 6 a 8 semanas. Destinamos 45 días para que los representantes conozcan tu producto, y a partir de ahí, todo es generar crecimiento para tu organización. Además, Digital Selling es más rápida desde que se abre una solicitud de empleo hasta la contratación. Mientras los equipos internos aún se entrenan y no generan ingresos, con Digital Selling ya se están programando reuniones para tu equipo interno.

    Mito #6: La tercerización es aterradora y complicada
    No tiene que ser así. Tercerizar con Digital Selling es tan sencillo como contratar otros servicios que ya usas — una agencia de marketing, limpieza o incluso entrega de comida. Nuestra misión es facilitarte la vida y generar ingresos para que puedas concentrarte en el desarrollo de productos y otras áreas de tu negocio. Nuestro contrato es nuestro compromiso de entregar los resultados acordados y nuestros ejecutivos de cuenta están siempre disponibles para responder preguntas o inquietudes.

    Mito #7: Trabajar internamente es más barato que tercerizar
    La lista de costos ocultos de un equipo de ventas es larga: personal, integración, entrenamiento, beneficios, salud, impuestos, espacio, software, equipamiento, etc. Sumar un ciclo promedio de representante de 18 meses implica gastar en adquisición y entrenamiento. Tercerizar tus representantes te permite reducir estos costos y ahorrar tiempo y energía en encontrar, entrenar y gestionar a tu equipo. Esto, junto con los ingresos extra que Digital Selling puede generar, explica por qué tantas empresas ven beneficios en tercerizar.

    Mito #8: La tercerización implica riesgos de seguridad
    Como los datos son esenciales para el éxito de los equipos modernos de go-to-market, garantizamos que nuestras instalaciones y estándares de seguridad cumplen con las expectativas de nuestros clientes para procesamiento de datos, integración tecnológica y seguridad física. Contamos con certificaciones como ISO27001 y SOC II Tipo 2, además de cumplir con estándares globales (como GDPR) y controles en sitio. En resumen, te protegemos en seguridad de la información.

    Mito #9: La tercerización solo ofrece personal
    Las personas son el centro de lo que hacemos en Digital Selling. Pero la tercerización incluye todo, desde plataformas propias de entrenamiento, procesos GTM comprobados, paneles robustos de desempeño, análisis prescriptivos de mercado y socios tecnológicos líderes, todo agrupado en un presupuesto mensual simple y totalmente modular.

    Mito #10: La tercerización es un dolor de cabeza
    Tercerizar tu equipo de ventas parece un gran cambio y complicado paso. Sin embargo, nuestros 4 años de experiencia ofreciendo esta solución nos han permitido crear procesos simplificados desde la configuración inicial hasta las operaciones diarias, que se realizan de forma continua y eficaz.

    Mito #11: La tercerización no ofrece equipos personalizados
    Después de entender profundamente tu organización y producto, contratamos y formamos equipos seleccionados para tus necesidades específicas. Buscamos personas con habilidades y experiencia adecuadas para tu proyecto. Cada equipo construido posee conocimiento considerable en tu sector, lo que nos permite aprender rápido sobre tu solución y fortalecer relaciones con tus clientes.

    Mito #12: La tercerización perjudica la moral de los empleados
    La clave para introducir exitosamente ventas tercerizadas es ser abierto y honesto con tu equipo actual sobre por qué estos cambios son necesarios y beneficiosos para la salud general del negocio, sin amenazar sus puestos.

    Tu equipo probablemente maneja una carga pesada, especialmente si la empresa crece. Tercerizar un equipo externo significa darles soporte, experiencia y tiempo para enfocarse en detalles cruciales. Reducir presión en el lugar de trabajo puede ser vital para la productividad, creando dos fuentes de crecimiento para tu organización.

    Mito #13: Un equipo tercerizado no se preocupará por tu producto como tu equipo interno
    La verdad es que tu equipo tercerizado tendrá igual conocimiento sobre tu solución que tu equipo interno. El éxito de tu empresa es nuestro éxito. Expectativas y metas se establecen en desarrollo y puedes esperar que alcancemos o superemos los KPIs de tus equipos internos. Nuestras equipos no solo tratan tu producto como suyo, sino que aportan procesos de venta, experiencia en desarrollo de leads, generación de ingresos, mapeo de personas y manejo de objeciones para impulsar ventas y promover tu marca como si fuera nuestra. Los equipos de Digital Selling son una extensión de tu empresa y actuamos así, asegurándonos de conocer tu producto o servicio de adentro hacia afuera y de estar tan apasionados como tú.


    Para saber más sobre SDR Outsourcing, agenda una cita con nuestros consultores en Digital Selling.

  • Caso de Éxito: CargOn & Go Digital Selling

    Caso de Éxito: CargOn & Go Digital Selling

    Desafío: Superar Obstáculos e Impulsar las Ventas

    CargOn opera en el sector de Software para Logística, un mercado altamente competitivo y dinámico. A pesar de su éxito inicial, la empresa enfrentaba diversos desafíos que impedían un crecimiento más rápido y sostenible. Entre los principales obstáculos se encontraban:

    1. Captación de leads calificados: CargOn tenía dificultades para identificar y atraer clientes potenciales con alta probabilidad de conversión. Muchas oportunidades de venta provenían de referencias de los Socios Fundadores.
    2. Crecimiento escalable: La expansión hacia nuevos mercados y la realización de reuniones comerciales eran metas importantes para CargOn, pero la empresa encontraba limitaciones significativas para escalar sus operaciones de ventas de forma eficiente. Ampliar el equipo interno generaría altos costos, y el entrenamiento continuo representaba un cuello de botella.
    3. Alta competencia: Al operar en un entorno empresarial cada vez más competitivo, CargOn necesitaba estrategias para diferenciar sus productos y servicios, asegurando una posición destacada en el mercado
    4. Baja eficiencia operativa: El equipo de ventas interno dedicaba mucho tiempo a tareas operativas que podían ser automatizadas, como la gestión de CRM, seguimientos y prospección de nuevos clientes, lo cual afectaba directamente la productividad y los resultados.

    Estos desafíos combinados dificultan el crecimiento de los ingresos y limitaban el potencial de expansión de CargOn. Necesitaban una solución rápida y eficaz que les permitiera enfocarse en sus competencias principales, sin comprometer el rendimiento comercial.

    Solución: “Sales as a Service” de Ventas Personalizado
    Tras un análisis detallado de las necesidades y desafíos que enfrentaba CargOn, el equipo de Go Digital Selling desarrolló una solución integral de externalización de ventas, diseñada específicamente para atender las demandas del cliente. La solución incluía una combinación de estrategias, procesos y tecnologías para optimizar cada etapa del embudo de ventas. Las principales acciones fueron:

    • Equipo de ventas dedicado: Se conformó un equipo exclusivo de ventas para CargOn, integrado por profesionales altamente capacitados y especializados en su sector. Este equipo fue completamente integrado a los procesos del cliente, convirtiéndose en una extensión natural del equipo interno, pero sin los costos fijos asociados a la contratación y capacitación de nuevos colaboradores. Este equipo incluía un responsable de Inteligencia Comercial, un Copywriter, un Business Developer y un Gerente de Ventas.
    • Automatización y herramientas de inteligencia comercial: Se implementaron herramientas de automatización que ayudaron al equipo de ventas a enfocarse en lo esencial: cerrar negocios. Se configuraron sistemas CRM avanzados para optimizar el seguimiento de leads y asegurar que ningún contacto se perdiera o fuera ignorado. Además, se utilizaron soluciones de inteligencia de datos para identificar leads de alta calidad, incrementando la eficiencia de conversión.
    • Proceso de ventas estructurado: Se desarrolló un proceso de ventas sólido y repetible, adaptado al perfil de los clientes de CargOn. Este proceso fue mapeado y optimizado para garantizar una estrategia consistente desde la prospección hasta el cierre de contratos. Como resultado, los equipos pudieron aplicar buenas prácticas de forma uniforme, mejorando la previsibilidad de los resultados.
    • Capacitación continua del equipo: Además de gestionar el equipo de ventas, Go Digital Selling se comprometió a brindar capacitaciones continuas para asegurar que los vendedores estuvieran siempre actualizados con las mejores prácticas y técnicas más recientes. También se ofrecieron talleres frecuentes para fortalecer habilidades específicas como negociación y cierre de ventas, garantizando un alto rendimiento. En total, se brindaron 12 horas de capacitación y talleres enfocados en el área comercial de CargOn.
    • Expansión a nuevos mercados: Con la experiencia del equipo, se diseñó una estrategia de entrada a nuevos mercados, facilitando la expansión geográfica de CargOn. Se realizó un mapeo de regiones de interés, se identificaron socios y clientes potenciales, y se ajustó el enfoque comercial para cada mercado específico. Se identificaron el TAM (Mercado Total Disponible) y el SAM (Mercado Disponible Servido) para validar el tamaño del mercado.
    • Informes personalizados de desempeño: Para asegurar total transparencia y alineación con los objetivos del cliente, se creó un sistema de reportes personalizados. Estos informes, generados semanal y mensualmente, ofrecían una visión detallada del progreso comercial, incluyendo métricas clave como tasa de conversión, tiempo promedio del ciclo de ventas y pipeline de leads calificados.

    Resultados: Impacto Tangible y Sostenible
    Tras implementar la externalización de ventas con Go Digital Selling, CargOn experimentó una transformación significativa en sus resultados comerciales. Entre los principales logros se encuentran:

    • Incremento del 200% en reuniones comerciales en 7 meses. La estrategia personalizada y el equipo dedicado permitieron a CargOn superar las metas iniciales de generación de reuniones.
    • Integración de los embudos Inbound, Outbound y Eventos. Gracias a una estrategia conjunta entre Marketing y Ventas, se realizó un enfoque estratégico con leads outbound y cadencias post-evento. Esto resultó en una tasa promedio de apertura de correos superior al 60% y una conversión del 10% en reuniones comerciales. Además, Go Digital Selling también gestionó y calificó los leads inbound antes de transferirlos al equipo comercial de CargOn.
    • Apertura de nuevos mercados en 3 segmentos, impulsando la presencia de CargOn en sectores previamente inexplorados. Esta expansión permitió captar nuevas oportunidades y diversificar la base de clientes.
    • Aumento del 25% en la tasa de conversión de leads calificados, gracias a las herramientas de automatización e inteligencia de datos que permitieron un seguimiento más preciso y personalizado de cada lead. De todas las reuniones comerciales agendadas, el 25% se convirtieron en oportunidades calificadas utilizando la metodología BANT.
    • Ahorro del 40% en costos operativos, ya que el outsourcing evitó los altos costos de contratación, capacitación y gestión de un equipo interno. Con estos ahorros, la empresa pudo invertir más en innovación y desarrollo de productos.
    • Mejora en la relación con los clientes, gracias a un enfoque de ventas más consultivo y personalizado. Con el apoyo de Go Digital Selling, el equipo de ventas pudo dedicar más tiempo a entender las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones a medida, fortaleciendo la fidelidad y retención.

    Testimonio del Cliente

    “La decisión de tercerizar nuestras operaciones de ventas con Go Digital Selling fue una de las mejores que hemos tomado. Desde el inicio de la colaboración, vimos un impacto inmediato en la eficiencia de nuestro embudo de ventas y en el incremento de nuestros ingresos. El equipo de Go Digital Selling no solo comprendió nuestros desafíos, sino que se dedicó a encontrar soluciones innovadoras que nos permitieron crecer de manera escalable y sostenible. Hoy, somos más fuertes en el mercado y estamos preparados para seguir expandiéndonos.”

    Denny Mews, CEO de CargOn